miércoles, 29 de septiembre de 2010

EL CUENTO INFANTIL: UNA EXPERIENCIA DE LENGUAJE INTEGRAL


Chicos, chicas, profes,
                                   Les dejo las conclusiones de un proyecto realizado por Constanza Edy Sandoval Paz  con el Grupo de Investigación en Lectura y Escritura de la Universidad del Cauca, Popayán - Colombia.
Muy Interesante!

===================================
El cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector,
sino también, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la
imaginación de mundos posibles, entre otros. Además, porque al recrear la vida de los
personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y
situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y
formar parte del mundo que le rodea.


1. Para encontrar los efectos deseados se pueden proponer estrategias pedagógicas
que tengan como sustento el modelo pedagógico integrado en el área de lenguaje y
los proyectos de aula, que más que una estrategia nos proponen un replanteamiento
de la realidad que viven nuestros estudiantes en el ámbito escolar, donde no sólo se
le da relevancia al desarrollo de la competencia comunicativa sino que cobra
importancia el papel del estudiante como agente de su propio aprendizaje.

2. El proyecto de aula enfocado hacia el cuento infantil, permitió el estudio de otras
áreas del conocimiento y no centrarlo sólo en el lenguaje o en la literatura. La
explicación de los mundos posibles evidenciados en la lectura de los cuentos llevó a
los docentes practicantes a generar en sus estudiantes varios interrogantes, los
cuales fueron, aclaro, resueltos algunos poco a poco en el aula y otros fuera de ella.
De esta manera, los niños y niñas se acercaron al desarrollo de la competencia
enciclopédica. Por lo tanto, el trabajo desde diversas disciplinas contribuyó a la
comprensión del mundo y de la realidad circundante. ¿No será esta una excelente
estrategia que contribuya en los estudiantes practicantes a pensar en cuál debe ser
su rol como docente de lengua materna?

3. Para el futuro licenciado, esta práctica pedagógica es una etapa fundamental dentro
del desarrollo de su programa académico. Con la puesta en marcha de este proyecto
pedagógico se detectaron los posibles problemas y dificultades observados en este
micromundo que fue su primera experiencia pedagógica, pero que de igual manera, le
permite trazar nuevos caminos, emprender nuevos aciertos y por qué no desaciertos;
ya que son estos últimos los que determinarán los nuevos derroteros a seguir,
diríamos todo un ciclo de retroalimentación. De otra parte, los docentes practicantes
constataron como lo enuncia Delia Lerner (Lerner, 2001:95-96) al diseñar un
currículum, no es suficiente –desde la perspectiva del rol docente- reconocer que se
aprende a leer leyendo (o a escribir escribiendo), es imprescindible además esclarecer
qué es lo que se aprende cuando se lee o se escribe en clase, cuáles son los
contenidos que se están enseñando y aprendiendo al leer o al escribir.
4. Los docentes practicantes, a través del proyecto pedagógico: el cuento infantil una
experiencia de lenguaje integral, suscitaron en sus pupilos la autonomía y creación
de sus propios textos, es decir impulsaron desde este espacio la formación de niños
lectores y productores de textos.

5. Y finalmente, se hace necesario formar, desde el ámbito universitario, el espíritu de
maestros de lenguaje integral tal como lo plantea Kenneth Goodman.

===================================
Si quieren leer el artículo completo, vayan a: http://revista.iered.org/v1n2/pdf/csandoval.pdf

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Gramática Textual - Antecendentes y Objetivos

Navegando por la net me encontré en la página Oficial del Estado con este texto interesante sobre Gramática Textual. ¡A leer!

========================================

En el campo científico la denominación “gramática textual” se reserva para los estadios iniciales de los estudios sobre el texto (aproximadamente, las décadas del 60 y 70), centrados en la preocupación gramatical. A partir de fines de los años 70, la denominación se reformuló en el sintagma Lingüística del texto, que, por un lado, recoge la ampliación de la mirada sobre el objeto de estudio y, por el otro, es más dúctil para albergar los diversos intereses y perspectivas que reúnen a la disciplina en su vertiginosa evolución de los últimos treinta años. La orientación textualista de la gramática surgió con vigor en Europa central hacia fines de los años sesenta del último siglo, inicialmente en los países germano-parlantes y luego se extendió hacia otras naciones. La gramática textual de origen germano produjo el instrumentarium central –retomado y desarrollado con impronta particular por otros enfoques teóricos- que hoy circula como propiedad y rasgo distintivo de los estudios gramaticales sobre el texto (las nociones de cohesión, coherencia, macroestructruras, tipologías textuales, etc., ver estado del arte XXX). Los principales representantes de la gramática textual son Harald Weinrich, János Petöfi, Teun van Dijk, Sigfried Schmidt, entre otros.

La raíz epistemológica de la gramática textual es compleja: por un lado, gramáticos del estructuralismo europeo (entre ellos, seguidores de las ideas de la Escuela de Praga) y del generativismo; por el otro, lingüistas fuertemente influidos por la teoría de los actos de habla y los desarrollos de la pragmática. Además de las causas externas a la disciplina –el interés general de las ciencias por ampliar sus objetos de estudio, los desarrollos de la pragmática y la semántica, la traducción automática, las ciencias de la información-, el interés gramatical por los textos surge a raíz de problemas de investigación no resueltos en el ámbito de la gramática oracional: a fin de poder describir y explicar problemas como la anáfora, el artículo, la coordinación, morfemas verbales para la expresión del tiempo y el aspecto gramaticales, la elipsis, entre otros, gramáticos de procedencia estructuralista y generativista plantearon a inicios de los años sesenta el “postulado de ampliación”: la unidad de análisis de la lingüística debía extenderse de la oración al texto. Klaus Brinker, en su clásico libro Análisis lingüístico del texto (1988), sintetiza el desarrollo de la disciplina hasta los tardíos ochenta sobre la base de las distintas concepciones sobre el texto, motivadas en diversos intereses de investigación y en los sucesivos paradigmas dentro de la lingüística en general. Distingue dos orientaciones básicas en las etapas tempranas de la lingüística del texto: la centrada en el sistema lingüístico (con una fuerte impronta de la gramática generativa o de la gramática estructural) y la centrada en el hecho comunicativo (deudora explícita de la pragmática). En la primera orientación, la lingüística del texto se comprende a sí misma (como antes la lingüística oracional) como una lingüística de la “langue” o de la competencia. La jerarquía de las unidades del sistema lingüístico (fonema, morfema/palabra, oración) es simplemente ampliada con la unidad texto. En esto se expresa la convicción de que no sólo la formación de la palabra y la oración, sino también la constitución textual se produce por medio del sistema de reglas y se basa en regularidades generales y sistemáticas que deben ser explicadas por una teoría del texto. Por ese motivo se sigue recurriendo tanto en el aspecto teórico como en el metodológico a las ideas de la lingüística oracional, sea de proveniencia estructuralista o generativa, lo cual se traduce en la definición del concepto texto, que se concibe como una sucesión coherente de oraciones. La coherencia textual, el concepto central de la disciplina en esta etapa, es definida en forma puramente gramatical: describe las relaciones sintáctico-semánticas entre las oraciones o entre elementos lingüísticos (palabras, grupos de palabras, etc.) de oraciones sucesivas. De acuerdo con esta perspectiva, los textos, concebidos como sucesiones de oraciones, comparten cualidades globales con las oraciones: esencialmente, el carácter potencialmente infinito de textos y oraciones, el hecho de poseer ambas unidades una estructura y componerse de elementos relacionados entre sí, la posibilidad de ser reducidos a “tipos o clases” que se convierten en modelos preexistentes para las actividades de producción y comprensión de textos, etcétera.

Los estudiosos de orientación generativista se esforzaron por extender el análisis oracional al análisis de pares de oraciones y relativizar el concepto de oración como axioma de la gramática. Horst Isenberg intentó desarrollar una gramática textual generativa y para ello antepuso una “regla textual” a las reglas generadoras de oraciones, con cuya ayuda se podían expandir oraciones individuales del texto a partir de un símbolo inicial T (= texto), que se rescribía como: O + O + O (...). Las nociones de “sucesión” y “conexión” de oraciones sobre la base de informaciones sintácticas y semánticas fueron centrales en estos trabajos que elaboraron el concepto de coherencia como rasgo privativo de los textos “bien formados”.

La segunda orientación, más centrada en el uso lingüístico y heredera explícita de la retórica clásica, concibe los textos, necesariamente ligados a una situación comunicativa dada, como instrumentos para el logro de determinados objetivos comunicativos por parte de actores concretos. La función comunicativa de los textos es una preocupación esencial en esta dirección de investigación, cuyo fundamento teórico es la teoría de los actos de habla. El texto, así, es una acción comunicativa compleja, que incluye un componente gramatical. En el foco de observación se encuentra la finalidad o propósito (del hablante o productor), los interlocutores y la particular situación comunicativa. Los estudios –en general, de procedencia estructuralista- incorporaron en sus análisis aportes y reflexiones de la semántica léxica y estructural, y de la pragmática. Así, por ejemplo, se han convertido en obras de referencia ineludible los estudios sobre los pronombres de Roland Harweg, o sobre el artículo de Harald Weinrich y los tiempos verbales del mismo autor (Weinrich 1974) que explicitan el vínculo esencial entre gramática y hecho comunicativo.

Los estudios fundacionales en gramática del texto, entonces, son epistemológicamente posteriores a los estudios gramaticales de la oración. Surgieron por necesidades internas de la investigación gramatical y presuponen, por ende, los conocimientos adquiridos por la gramática oracional. Por lo tanto, la gramática textual no es una alternativa a la gramática oracional sino una ampliación y una complementación no sólo cuantitativa sino también cualitativa de aquella. Hacia los años ochenta se comenzó a hablar de la Lingüística del Texto como una “megaciencia”.

martes, 21 de septiembre de 2010

Modelo de presentacion para la jornada Intercátedras

En el transcurso de las clases de Didáctica II para el Primer y Segundo Ciclo de la EP surgió la idea de presentar distintas propuestas pedagógicas a través de una herramienta tecnológica como es el "blog".

Una de las propuestas fue utilizar una canción como disparador para trabajar la búsqueda de mensajes implícitos y explícitos en un texto, así como también la teoría del lenguaje integrado.
Utilizando el Modelo Ecológico de Enseñanza como punto de partida, se puede lograr que el alumno "aprenda el lenguaje a través del lenguaje", siendo este un aprendizaje significativo producido a través del interrogatorio del docente, con el cual los estudientes busquen respuestas hipotetizando y utilizando el texto como disparador de ideas divergentes.

Cecilia Astarita
Natalia López
Gimena López
Ana Perez.

Universidad de Morón
Facultad de Filosofía, Cs. de la Educación y Humanidades
Profesorado de Inglés.